Luis Carlos tiene una entrada muy interesante en Otra economía sobre los perversos incentivos de compensar económicamente la donación de sangre (que podrían ser extrapolados a la compensación económica por donación de órganos).
Hay varios estudios que muestran que muchos comportamientos socialmente deseables se desincentivan si se ofrece una recompensa monetaria. Esto es debido a que las principales motivaciones para estos actos son la autosatisfacción personal y el reconocimiento social. Ambas desaparecen cuando se produce una recompensa económica. mbas desaparecen cuando se produce una recompensa económica. Se puede aducir que si bien el grupo que tiene esas motivaciones ya no harán esos actos, habrá otro grupo a los que el dinero sí les motivará y les sustituirán.
El problema radica una pequeña retribución económica desmotivará a los agentes altruistas pero no será suficiente para los maximizadores de rentas monetarias, quienes precisarán de un desembolso relevante.
Esta idea fue originalmente formulada por Richard Titmuss en su libro The Gift Relationship, y Luis Carlos sugiere este estudio sueco (pdf) como demostración de la teoría expuesta por Titmuss. El estudio examina la respuesta de potenciales donantes ante diferentes tipos de incentivos. A distintos grupos de individuos se les da la opción de donar sangre bajo los siguientes presupuestos:
Grupo 1: donar sangre sin compensación económica.
Grupo 2: donar sangre a cambio de 7 dólares.
Grupo 3: donar sangre a cambio de 7 dólares que pueden ser donados a caridad.
El grupo 1 y el grupo 3 registran (ambos por igual) el mayor número de donantes. El grupo 2 es el que registra menos donantes. Para los autores del estudio el experimento prueba que la compensación monetaria tiene un efecto "crowding out" sobre las donaciones de sangre: los donantes altruistas son desplazados por un menor número de donantes interesados solo en la compensación económica.
El texto también alude a un modelo de "signaling" o señalización que explicaría por qué se produce ese desplazamiento (por qué, como dice Luis Carlos, una pequeña retribución desmotivará a más gente de la que atraerá en global).
The results are consistent with the recent signaling model of crowding out of Bénabou and Tirole (2006), where they assume that individuals engage in civic activities to signal altruism in order to be perceived as good persons by other individuals. In this model the introduction of a monetary reward may make it more difficult to signal altruism, and thereby cause crowding out. The model can also explain why a charity option may increase the supply of blood donors. A charity option facilitates signaling, and the crowding out effect may therefore be counteracted.
Esta tesis aparentemente razonable y las conclusiones del estudio tienen varios problemas. Los repaso a continuación:
1) No consigo entender por qué los autores hablan de "crowding out" cuando su estudio solo muestra que la compensación de 7 dólares atrae a menos donantes que la no-compensación. Los autores están estudiando a tres grupos cada uno en un escenario distinto, el efecto "desplazamiento" o "crowding out" de la compensación de 7 dólares solo puede observarse comparando un escenario en el que un grupo A tiene las 2 primeras opciones con otro escenario en el que un grupo B tiene solo la opción de donar sangre sin compensación económica.
Imaginemos ahora este resultado: en el grupo A los donantes altruistas son 10 y los donantes interesados son 5, hay un total de 15 donantes. En el grupo B solo hay 10 donantes altruistas, el total de donantes es 10. Este resultado es perfectamente congruente con las conclusiones del estudio, no muestra ningún efecto "crowding out" e ilustra que los incentivos económicos aumentan la oferta de sangre (el número de donantes).
De modo que, o me estoy dejando algo, o los autores de este estudio están seriamente confundidos sobre las implicaciones de sus conclusiones. A lo sumo el estudio demuestra que los incentivos altruistas son más poderosos que los incentivos económicos, pero la cuestión clave es si ambos son excluyentes (al menos en la medida suficiente).
2) Los propios autores admiten que su trabajo tiene importantes carencias que pueden sesgar los resultados:
It was unfortunate that, at the insistence of the ethics committee, we were obliged to tell the subjects that the experiment was about attitudes to blood donation. This may have led to a selection of subjects interested in this topic or contemplating giving blood, and probably explains the relatively high fraction of subjects agreeing to become blood donors. It may also lead to a framing bias, and lead subjects to give answers conditioned by what they ought to respond rather than by what they would respond in the appropriate context without such a frame.
3) El estudio muestra (obviando la objeción anterior) que una compensación económica de 7 dólares atrae a menos donantes que la no-compensación. Si Luis Carlos está en lo cierto una compensación de 7 dólares haría aumentar la divergencia entre oferta y demanda. Pero Luis Carlos quizás no se ha planteado que si esa divergencia existe es porque 7 dólares está por debajo del precio de mercado. El estudio no demuestra que la compensación económica no cubre la demanda de sangre, sino que 7 dólares de compensación no cubren la demanda de sangre (concediendo que demuestre algo). Pero esos 7 dólares han sido arbitrariamente seleccionados por los autores del experimento, no es un precio de mercado. Luego difícilmente puede servir como argumento contra el libre mercado de donación de sangre (esto es, que la compensación económica la determine el mercado).
4) Hay otros estudios que sí muestran que la compensación económica aumenta la oferta de donantes de sangre. Por ejemplo este estudio suizo de Goette y Stutzer, que examina el efecto de ofrecer un boleto de lotería a los potenciales donantes. El experimento se realizó sobre una muestra de 10.000 donantes previous durante un período de tres meses. El resultado: los boletos de lotería (con un valor esperado de 4 dólares) aumentaron significativamente las donaciones.
5) La introducción de incentivos económicos no creo que dificulte de forma apreciable que la gente señalice su altruismo. La introducción de incentivos económicos impide que el altruismo se señalice como antes, pero los altruistas tienen incentivos para ser creativos y buscar nuevas formas de señalizarlo. El capitalismo, por ejemplo, es un sistema que beneficia a sus partícipes y no está basado en el altruismo, pero aquellos con impulsos altruistas en este contexto tienen mil maneras distintas de ayudar a los demás y expresarlo. Los incentivos económicos prevalentes en el capitalismo no impiden la señalización de acciones altruistas, antes al contrario, las hace visibles por contraste.
Lo curioso es que el estudio demuestra exactamente eso: el grupo 3 (que puede dar a caridad la compensación económica) registra tantos donantes como el grupo 1 (la no-compensación), y el grupo 3 es en realidad igual que el grupo 2, pues en el libre mercado el grupo 2 puede hacer lo que quiera con su compensación, incluido donarlo a caridad para señalizar altruismo. Luego en todo caso el estudio demostraría que una compensación de 7 dólares atrae a menos donantes si no se permite a los donantes hacer lo que quiera con esa compensación (por ejemplo, dar a caridad)
6) Hay otro posible argumento a favor del efecto "crowding out": ¿qué sucede si la introducción de incentivos económicos desmotiva a los altruistas porque creen que la oferta ya la cubren los donantes interesados y su contribución no es necesaria? Primero, no veo por qué tendrían que pensar eso si en efecto sigue observándose una disparidad entre oferta y demanda. Segundo, y más importante, una compensación económica determinada por el mercado podría hacer innecesario el recurso al altruismo. La afluencia de donantes interesados en la compensación no solo desplazaría a los altruistas, sino que excedería con creces su número. Conforme los altruistas se quedaran en casa y la escasez aumentara, el precio de la compensación aumentaría y más individuos motivados por el lucro acudirían. Solo puede disputarse esta conclusión si se arguye que ningún precio puede atraer a suficientes donantes o de que los que necesitan sangre no estarían dispuestos a pagar un precio alto.
7) No está claro por qué la donación de sangre (o de órganos) no va a regirse por los mismos principios que cualquier otro servicio que se dispensa a un desconocido y que requiere esfuerzo, tiempo y sacrificio. ¿Por qué el altruismo juega aquí un papel tan importante y los incentivos económicos no tienen los mismos efectos que en los demás ámbitos? No se me ocurre ninguna razón. ¿Por qué individuos que en general se comportan de manera interesada se convierten en altruistas cuando se trata de la donación de sangre? Nótese también que es muy fácil y conveniente sostener que las personas son altruistas en este campo cuando no se les deja ser de otro modo, y esta conclusión se usa para que siga siendo así.
Quizás alguien esté pensando en una respuesta que vaya en esta línea: "la sangre no es como otro bien que se produce a través de nuestro trabajo sino que forma parte de nosotros, de nuestro cuerpo, y las personas en general tenemos más escrúpulos a la hora de vender algo tan íntimo como es un componente de nuestro cuerpo etc." Creo que este argumento no está lo bastante fundamentado, sigue pariciéndome contra-intuitivo, pero es que además no se corresponde con la realidad de un servicio de la misma naturaleza a cambio del cual sí es legal ofrecer compensación económica (y esta compensación la determina el mercado): los tests clínicos. Empresas farmacéuticas, departamentos de investigación de las clínicas etc. pagan una compensación a los voluntarios que prestan su cuerpo para probar nuevos medicamentos y contribuir a su desarrollo. Éste es el anuncio de uno de los portales en el Reino Unido sobre tests clínicos:
Earn £6.50 an hour plus or up to £100 per day for taking part in clinical trials or medical trials, drug trials as they are commonly refered to.
Podéis ver más ejemplos aquí o aquí. Nunca he oido hablar de una escasez de voluntarios para tests clínicos.
En mi opinión, los críticos de las compensaciones económicas a la donación de sangre a menudo pretenden racionalizar y azuzar los prejuicios ideológicos de la gente, de un modo similar a cuando ciertas personas hablan de la "mercantilización del cuerpo" para justificar (sic) la prohibición de la prostitución o de la "mercantilización de la vida" al referirse a la sanidad privada.